En la actualidad nos encontramos trabajando en la reivindicación de deslinde, amojonamiento y acondicionamiento de la Cañada Real de Torreagüera. Próxima reunión día 1 de febrero.

domingo, 24 de octubre de 2010

MÁS Y MEJOR DEMOCRACIA EN NUESTRAS PEDANÍAS

Con el título: MÁS Y MEJOR DEMOCRACIA EN NUESTRAS PEDANÍAS, la Plataforma La Costera Sur También es Murcia convoca a asociaciones de vecinos y personas interesadas del municipio a unas jornadas que se desarrollarán el día 7 de noviembre en el edificio la Rosaleda de Algezares.
El tema sobre el que girarán los debates es: LA ELECCIÓN DIRECTA DEL ALCALDE PEDÁNEO Y/O LOS VOCALES DE LAS JUNTAS MUNICIPALES.
PROGRAMA:
10:00.- Presentación y recogida materiales.
10:10.- Mesa redonda con la participación de representantes de lugares donde ya se realiza la elección de miembros de la junta municipal y jurista.
12:30.- Debate. Miembros de la Plataforma divididos en dos grupos:
A) Se inclinan por la elección del Pedáneo.
B) Son favorables de la elección de todos los miembros de la Junta Municipal.
Debatirán sobre ventajas e inconvenientes de cada posición.
14:00.- Cierre.
Con las conclusiones de estas jornadas la Plataforma tomará una decisión acerca de la posición que defenderá para proponer a los partidos políticos para las próximas elecciones municipales.

Están invitados partidos políticos y vecinos.


viernes, 3 de septiembre de 2010

CARTA DEL JEFE DE SERVICIO DE TRANSPORTE A LOS CIUDADANOS QUE RECLAMARON EN FEBRERO DE 2009

A continuación ofrecemos el texto íntegro de la carta que el Jefe de Servicio de Transporte ha remitido por correo certificado a cada una de las personas que presentaron reclamación en febrero de 2009 a instancias de la PLATAFORMA LA COSTERA SUR TAMBIÉN ES MURCIA.



Región de Murcia
Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio
Dirección General de Transpones y Puertos
Plaza de Santoña, 6
30071 - Murcia

En relación con su escrito de reclamación sobre transporte público e
incremento de tarifas, le informo en primer lugar que el motivo de no haberle enviado respuesta con anterioridad radica en que todas las cuestiones por usted planteadas tienen una contestación a la que cualquier interesado puede acceder con relativa facilidad por tratarse de preguntas objetivas que tan sólo requieren acudir a la legislación vigente aplicable y los boletines oficiales en su dia publicados para responderlas adecuadamente; sin embargo, de conformidad con lo acordado por esta Consejeria con los representantes de la Plataforma "La Costera Sur", procedo a informarle lo siguiente:

10._ En relación con la primera de las cuestiones pianteada referente a las diferentes subidas experimentadas por el transporte público, le informo que la primera de ellas efectuada en abril de 2008, correspondió a la subida automática cuyo procedimiento viene establecido articulo 19 de la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres, que incorpora la subida del lPC correspondiente al año anterior.
Respecto a la segunda que se produjo en agosto de 2008, tiene su base en la Orden del Ministerio de Fomento 2039/2008, de 3 de julio, por la que se revisaban las tarifas de los servicios públicos regulares interurbanos permanentes de uso general de transporte de viajeros por carretera, que autorizaba un incremento a cuenta motivado por el desfase entre la subida aplicada en el mes de abril y el aumento real de los costes del servicio, por
ejemplo la subida del precio del carburante; señalar que esta subida es a cuenta de la que correspondia realizar en abril del año 2009.
La tercera y última subida efectuada en noviembre de 2008 tenía su base en el aumento de los 0.15 céntimos autorizados por el Ayuntamiento de Murcia como consecuencia de la subida experimentada en el billete urbano, en virtud de la Orden de 27 de octubre de 2008, de la Consejeria de Universidades, Empresa e Investigación, por la que se autorizaban nuevas tarifas del servicio de transporte público colectivo urbano de viajeros de Murcia, circunstancia que aclararemos en el punto siguiente.

2°._ En relación con la segunda cuestión planteada en su escrito de reclamación, le informo que los servicios de cercanías en Murcia son en su mayoria "coordinados", lo que significa que con el mismo autobús se hace un recorrido entre la pedanía y las cercanías de Murcia, y se puede continuar hasta el centro de la ciudad sin necesidad de realízar transbordo.
De no existir esta coordinación, el usuario debería abonar dos billetes en lugar del único actual, un billete por importe de 1,05 euros que cubre el trayecto entre la pedania y la periferia de Murcia, y un segundo billete de 1,00 euros que cubre el recorrido urbano competencia del Ayuntamiento, lo que supondria abonar la cantidad de 2.05 euros por este trayecto, y sin embargo el usuario abona tan solo 1,45 €.
En cuanto a la posibilidad de establecer una tarifa única, le informo que esta Consejeria esta trabajando en una inminente integración tarifaria que abarque todo el entorno de la ciudad de Murcia.

3°._ En cuanto a la última cuestión reflejada en su escrito, la carencia técnica de los autobuses, se informa que por esta Dirección General se han efectuado y se siguen efectuando visitas de inspección para verificar el estado y condiciones de los vehiculos, motivo por el que se han levantado ya diversas actas de inspección en aquellos casos en que las condiciones no eran las adecuadas; y respecto al estado de las plataformas sobre el que también se solicita información, indicarle que esta Conserjería esta trabajando en la
elaboración de un proyecto normativo que, además de establecer la obligatoriedad de su instalación, establezca pautas para su correcto funcionamiento.

Murcia, 13 de julio de 2010
EL JEFE DE SERVICIO DE TRANSPORTES
José Luís Guardiola Martínez

martes, 17 de agosto de 2010

LA CONSEJERÍA DE TRANSPORTE NOS RECIBE

INFORMACIÓN DE LA REUNIÓN CON EL GERENTE DEL ENTE PÚBLICO DEL TRANSPORTE Y JEFE DEL GABINETE DEL CONSEJERO DE TRANSPORTE (16-7-2010)

Por fin, tras la reclamación al Defensor de Pueblo porque no se ha atendido las reclamaciones presentadas en febrero de 2009, nos han recibido y están respondiendo individualmente a las reclamaciones.



En la reunión, por la Plataforma estuvimos Francisco Ruipérez, Ginés Martínez, Enrique (de la Plataforma Pro-soterramiento) y Teodoro Antolinos. Por la Consejería el Jefe de Gabinete y Gerente del EPT, su equipo formado por 4 personas, y la Directora General del Transporte.
La reunión duró desde las 11´35 a las 14´15 h, aproximadamente. Dijimos con todo detalle todo lo que la Plataforma piensa sobre el transporte público, en particular Francisco Ruipérez, que ejerció con tal solvencia su función de voz autorizada de la Plataforma sobre el tema del transporte, que sus intervenciones (aportó datos, hizo propuestas y criticó decisiones de las administraciones) en ningún momento pudieron ser rebatidas por nuestros interlocutores. Hablamos del lamentable estado de los autobuses de nuestras pedanías, de la inadmisible pérdida horaria en algunas líneas (7, 12, 27 y 30), de la necesidad de líneas que lleguen al Polígono Oeste, de las tarifas de los autobuses, de la descoordinación entre las administraciones municipal y autonómica en el tema del transporte, etc.





Respecto del motivo fundamental de la reunión, a saber, la repuesta a las más de 3.000 reclamaciones de los usuarios, dieron la siguiente respuesta:
1. La tres subidas de las tarifas del 2008. La Directora General del Transporte respondió que se debieron a las siguientes razones: La primera subida (en abril), en aplicación de la Ley del Transporte, tiene como referencia para su cálculo la subida del IPC; la segunda subida (en agosto), autorizada por el Ministerio de Fomento, fue una subida excepcional debido a la subida en el precio del combustible; y la tercera subida (en diciembre) se debió a que el Ayuntamiento de Murcia subió las tarifas de los autobuses del casco urbano, después de algunos años sin subirlas, lo que repercutió en la subida de las tarifas de las líneas de las pedanías.
2. La no publicación de las subidas de las tarifas: La Directora General dijo que sí se publicaron en el Boletín Oficial de la Región, y que esa manera de darlas a conocer es suficiente. Ante nuestras críticas a semejante manera de informar al ciudadano, reconoció que debió hacerse un mayor esfuerzo informativo.
3. El alto precio del billete que pagan los vecinos de la Costera Sur frente a los de otras líneas. Es una práctica común que el Ayuntamiento de Murcia, como cualquier otro Ayuntamiento, subvencione parte del billete. Efectivamente, según el convenio que LATBUS tiene firmado con la Consejería del Transporte (para las líneas de las pedanías o líneas coordinadas) el precio del billete, una vez realizadas las tres subidas del 2008, es de 2´05 €, de manera que si vale 1´45 € es debido a que el Ayuntamiento lo subvenciona con 60 céntimos. Los usuarios de los autobuses de Molina de Segura (lo poníamos como ejemplo en nuestra reclamación) pagan sólo 1´25 € porque su Ayuntamiento subvenciona cada billete con 80 céntimos. Respondimos que no tiene sentido seguir subvencionando de esta manera el transporte público, y que este sólo empezaría a ser atractivo para el usuario (es decir, ganarle terreno al coche privado) con autobuses cómodos, en condiciones para los discapacitados, respetuoso con el medio ambiente, y con una mayor frecuencia horaria.
Al hilo de esta intervención el Gerente del EPT nos informó de que su departamento está trabajando en este mismo sentido de un tiempo a esta parte, y prueba de ello es el nuevo sistema de tarifas, junto con otras muchas medidas que van a cambiar radicalmente el transporte público en la Región. Este nuevo sistema contempla un billete ordinario para el perímetro urbano de 1 € y otro para el área metropolitana (incluye a las pedanías) de 1´35 €, un BONO GENERAL (30 €/ LOS VIAJES QUE SE QUIERAN válido para un mes), BONO ESTUDIANTES (20 €/ LOS VIAJES QUE SE QUIERAN, válido para un mes) un BONO 10 (10 €/ 10 viajes, válido para un año (AHORA SON 20€ / 17 VIAJES), y un BONO CAMPUS (15 €/33 viajes), etc. Le dijimos que esta propuesta de tarifas se acerca a lo que venimos reivindicando.
4. La respuesta por escrito a las reclamaciones presentadas. A pesar de las reticencias de la Directora General, el Jefe de Gabinete dijo que serán respondidas por escrito.

Aunque haya habido una reunión y respuesta por escrito no consideramos que todo está conseguido, la descoordinación entre administraciones nos hace desconfiar y, por lo tanto, seguiremos atentos a los movimientos que, en materia de transporte y movilidad, se realizan en nuestro municipio.

sábado, 17 de julio de 2010

¿UN NUEVO Y REVOLUCIONARIO MÉTODO DE TRANSPORTE URBANO EN MURCIA?


El pasado jueves día 8 de julio se presentaron en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Murcia “las propuestas y conclusiones de un extenso estudio que supone la más completa radiografía del transporte público y privado de todos los tiempos, sus carencias y necesidades, así como las preferencias e inquietudes de los usuarios”.
Pensábamos nosotros, los miembros de la plataforma “La Costera Sur también es Murcia” que algo se movía en el tema del transporte y que se verían ya acciones concretas encaminadas a la mejora de los viajes en autobús.
Qué casualidad, ese mismo día habíamos estado repartiendo más de 3000 fotocopias para informar a nuestros vecinos -los mismos que firmaron en febrero de 2009 reclamaciones por el mal funcionamiento de los autobuses y todavía esperan una contestación- sobre nuestra labor desde entonces, para decirles que seguimos trabajando, que creemos tener razón y porque su confianza en nosotros, en forma de firmas, no se verá traicionada.
Pero leyendo la prensa del viernes siguiente y el comunicado del ayuntamiento, aparte de lo consabido del tranvía y algo más, leemos lo que se supone es “un nuevo y revolucionario modelo de transporte urbano para el siglo XXI”: EL TRASBORDO.
Sí, el trasbordo como solución a los problemas que tiene la red de autobuses en el término municipal.
Volvemos al siglo pasado, pero no al de hace unos años no, a cuando los autobuses de las pedanías –los “coches de línea” se llamaban entonces - tenían su parada en distintos puntos de la ciudad, una ciudad pequeña en aquellos tiempos, mucho más amanosa para andarla y en la que, te dejara el autobús donde te dejara, estabas en el centro.
A una época en que LATBUS no se había creado (y lo hizo, mucho más tarde a partir precisamente de esas pequeñas compañías de autobuses), de cuando, como mucho su precursora, “Botas Blanco” se quedó con el servicio urbano de autobuses.
Entonces unos paraban en la Plaza de Camachos (El Palmar, Alcantarilla, La Alberca y Algezares) para luego trasladarse a la calle de Proclamación; en el Plano de San Francisco (La Raya-Puebla de Soto); Teniente Flomesta (para los de Beniaján); en Santa Eulalia (Puente Tocinos-Llano de Brujas-El Raal); Romea y después Gran Vía (donde el campo de fútbol hoy antigua Galerías) los de Espinardo; desde Romea y luego San Agustín (Javalí-La Ñora) y desde Santa Ana a la Redonda (Churra-Cabezo de Torres).
Luego vinieron las líneas coordinadas, como una mejora sustancial en el transporte de viajeros desde las pedanías, habida cuenta las nuevas necesidades de la población ante el crecimiento de la ciudad y la mayor demanda de servicios.
Ahora las necesidades de los viajeros se han multiplicado. El desplazarse a la ciudad es un hecho habitual. Y el hacerlo de manera rápida, cómoda, segura y económica es un derecho a los que no estamos dispuestos a renunciar.
La manera con al que piensa el ayuntamiento -o mejor dicho, las empresas adjudicatarias del plan que han realizado el análisis-diagnóstico, Sener Ingeniería y Sistemas y Taryet- hacer frente a esa demanda es con la creación de una línea de autobuses exprés El Carmen (Jardín de Floridablanca)-Plaza Circular:
A partir de 2011 funcionará una línea exprés de autobuses no contaminantes –algo es algo- que, con una frecuencia de 4 minutos, enlazará el Jardín de Floridablanca con la Plaza Circular. En el año 2014 dicha línea se sustituirá con la Línea 2 del tranvía.
Todas las líneas de autobuses del Sur tendrán como última parada el Jardín de Floridablanca, desde donde los viajeros podrán realizar un transbordo a la línea exprés. De igual forma, las líneas de autobuses del Norte concluirán su ruta en la Plaza Circular o en el intercambiador de Espinardo.
Según ese párrafo de la nota del ayuntamiento, y a la espera de una mayor información, el plano básico del transporte quedaría así:

a) Los del sur: Líneas 1 (San Ginés, Era Alta, Nonduermas), 5 (Barrio del Progreso, Algezares, Los Garres, San José de la Vega) 6 (La Alberca, Santo Ángel) 12 (Ermita del Rosario), 29 (La Alberca, Santo Ángel, Patiño), 30 (Los Ramos, Beniaján, Alquerías, Beniel, Cabezo de la Plata, Los Dolores), 44 (Alcantarilla, Sangonera la Seca, Puebla de Soto, La Raya, Nonduermas), 45 (Avileses, Sucina, Riquelme, Gea y Truyols y Baños y Mendigo, aunque esta ya termina en el Jardín de Floridablanca), 61 (El Palmar, Aljucer), 91 (Sangonera la Seca, Javalí Nuevo, Alcantarilla, Puebla de Soto, La Raya) y 92 (Rincón de Seca).
Habitantes que actualmente “disfrutan” de un servicio que no sólo les llevan a la Redonda, sino que además les permiten, de una forma DIRECTA, llegar, no ya a la Nueva Condomina, La Ñora, Guadalupe, Churra, Cabezo de Torres, Zarandona, Casillas, Monteagudo, sino a lugares de la misma ciudad como pueden ser El Ranero, Santa María de Gracia, San Basilio, Vista Alegre, La Flota, Santiago y Zaraiche o Espinardo.
Pero no sólo a los habitantes de las pedanías. No hay que olvidar que estos autobuses “coordinados” hacen también de urbanos.
Y así, habitantes de Santiago el Mayor, Ronda Sur (que tienen el 80 pero no les gusta porque “da muchas vueltas para ir al centro” y no están acostumbrados a los atascos producidos por el paso a nivel), San Pío X, La Purísima-Barriomar, usan esos autobuses como “urbanos.
Todos esos a bajarse en el Jardín de Floridablanca.
Queda por saber lo que pasará con la 37 (Torreagüera, Beniaján, San José de la Vega, Los Dolores) que, por terminar su recorrido en la plaza de la Cruz Roja pueden que continúen como antes.
b) Los del norte: Líneas 10 (Churra, Cabezo de Torres, Zarandona, Santiago y Zaraiche, Pueblo Nuevo), 12 (Santiago y Zaraiche) 31 (El Raal, Alquerías, Santa Cruz, Llano de Brujas, Puente Tocinos por un lado y de Espinardo y Los Rectotres por otro) 32 (El Raal, Alquerías, Santa Cruz, Llano de Brujas, Puente Tocinos) 44 (La Ñora, Guadalupe, Espinardo, El Puntal, Churra), 49 (Molina y urbanizaciones de aquella zona) y 52 (Molina y urbanizaciones de aquella zona aunque esta termina en la Redonda) y 92 (La Cueva, Casillas, Monteagudo, Santiago y Zaraiche, Zarandona).
Estos habitantes, que ahora pueden desplazarse de una forma DIRECTA y pasando por la Gran Vía, hasta los barrios del Infante, del Carmen, La Purísima-Barriomar (por citar trayectos estrictamente urbanos) y algunos llegar hasta el Rincón de Seca, Alcantarilla, Sangonera la Seca, Puebla de Soto, La Raya o Nonduermas.
Y ocurre lo mismo con los habitantes de los barrios de El Ranero, Santa María de Gracia, Vista Alegre, Vistabella y La Paz, ellos tienen sus urbanos en esas líneas “coordinadas”.
Pues todos a bajarse en la Redonda.
Quedaría saber lo que pasaría con el 34 (El Raal, Santomera, Cobatillas, El Esparragal, Casillas) que tiene su terminar urbana por donde la plaza de toros y si el 31 quizás no pasara por Vistabella para ir directamente a la Redonda.
Aparte la situación de la línea 7 (con cabecera en el Almudí) y la 24 (Molina de Segura, Javalí Viejo, La Ñora, Rincón de Beniscornia, La Arboleja y La Albatalía) y 25 (Javalí Viejo, La Ñora, Rincón de Beniscornia, La Arboleja y La Albatalía) (con cabecera en San Agustín).

c) Falta saber quien utilizará el intercambiador de Espinardo (en la avenida Juan Carlos I).
d) Otras líneas, como pueden ser las de El Palmar, Aljucer, Sangonera la Verde (26 y 28) o la de Santomera (36), habría que saber si terminarán en la Estación de Autobuses como ocurre ahora.

La pregunta es si en Murcia es necesario es intercambiador de transporte, si la ciudad es lo suficientemente grande como para implantar ese sistema de ordenar el tráfico de autobuses en una ciudad.
Madrid tiene cinco, pero son para líneas interurbanas -ellos entienden por interurbana las que son de otros términos municipales, a finales de 2008 eran 350 líneas- que conectan las ciudades y pueblos del a región con la capital en esos puntos con líneas de Metro y autobuses –unos dentro de los intercambiadores y otros en los alrededores- y alguno hasta con Cercanías RENFE. El movimiento de viajeros y autobuses no son comparables ni viene al caso. Sólo es la idea: las líneas ajenas al municipio y que además, están a cierta distancia.
Teniendo esa idea clara, aparte, el consorcio Regional de Transporte (la Entidad Pública de Transporte en Madrid) busca que esa red de puntos de intercambio entre modos sean funcionales y que minimice el impacto del transbordo para el viajero, eliminando la sensación de ruptura del viaje.
Aquí, la mayoría de las líneas si no son urbanas, deberían serlo, pues si unen las pedanías con la capital, todos los habitantes del término municipal deben tener los mismos derechos y beneficios.
Lo que ahora se resuelve con uno o dos viajes, para el año que viene se puede poner en tres o más viajes. Un par de ejemplos:

1.- Un viajero de Santo Ángel (parada consultorio médico) toma el 29 para ir a la Biblioteca Regional (parada Pabellón Príncipe de Asturias). Según el horario de LATBUS tardaría 31 minutos.
El año que viene sería:
Santo Ángel a Jardín de Floridablanca. Intercambiador. Trasbordo. ¿Será funcional y que minimice el impacto del transbordo para el viajero, eliminando la sensación de ruptura del viaje?. Bajar, ir a la nueva parada.
Esperar como mucho cuatro minutos.
Tenemos en cuenta que en ese intercambiador vendrán a parar otras muchas líneas descritas con anterioridad, no será raro que el número de personas puede ser considerable en algunos momentos. Colas. Orden en la cola.
Para las personas mayores, para los jubilados, para los que sufren una movilidad reducida y tienen que viajar, si el hacerlo ahora ya es un problema debido a las deficiencias en los autobuses o en las paradas, el tema del trasbordo les verá aumentado ese Calvario. Menos mal que están previstas “Medidas para mejorar la movilidad de personas de movilidad reducida”.
Ir a la Redonda. Bajar.
Buscar la nueva parada o el tranvía. Como mucho 10 minutos de espera.
Biblioteca Regional.
Tres viajes, dos trasbordos y teniendo algún tipo de bono para pagar una sola vez.

2.- Cabezo de Torres al Barrio del Infante Don Juan Manuel (Hospital San Carlos).
Viaje directo con la línea 10 (10a 29 minutos, 10b 31)
El año que viene.
¿Primer tramo en autobús hasta el tranvía?. No hay que olvidar que se pretende “Priorizar los corredores estructurantes del transporte y hacer más eficiente el sistema, eliminando la duplicidad con los recorridos de las líneas del tranvía”. Según se vea en el 10 y en la línea 1 del tranvía hay cierta duplicidad, aunque uno circula por la Avenida de Churra-Marqués de los Vélez o por Pueblo Nuevo y el tranvía por Juan de Borbón. Todo depende.
De un modo u otro, hemos llegado a la Redonda.
Bajar. Trasbordo. Etc.
Autobús al Jardín de Floridablanca.
Bajar. Trasbordo. Etc.
Autobús al hospital.
Hoy se puede tomar el 4 (15-10 minutos de espera) y no se sabe si se dejará el ramal del 10, Barrio del Carmen-Eroski.

Se pueden poner más ejemplos, pero que cada uno, si es usuario de los transportes de verdad, que piense un poco en los posibles viajes a realizar hoy y el año que viene.
Y otra cosa común a los dos ejemplos es que a la vuelta a las pedanías, en la parada cabecera, estará llena de viajeros, con la incomodidad que eso trae. No es lo mismo que un autobús se llene parada a parada, que de golpe en una. Y en las horas punta, las colas serán peores.

El tranvía no es sino sólo otro medio de transporte.
Tiene una plataforma reservada y además, a su paso, se coordinan los semáforos para dejarle paso. Así, cualquiera es capaz de mantener un horario preestablecido.
Además, sus paradas tienen plataformas ajustadas a su altura, con lo que los accesos son muy cómodos para todo tipo de viajeros.
Son nuevos, cómodos y más grandes que los autobuses, lo que facilita el transporte de cochecitos de niños e incluso se podría llevar la bicicleta.
¿Porqué se ha dejado abandonado a su suerte al autobús? ¿Se ha intentado sacarle todas las posibilidades a este medio de transporte que es capaz de llegar a todos los rincones de la ciudad y pedanías pese a la dificultad que tiene nuestro término municipal?

Creemos que la respuesta es negativa porque:
1.- Apenas hay carriles reservados, y los pocos que hay, a menudo están ocupados por coches o camiones de reparto sin que se haga nada.
2.- La flota de autobuses no es precisamente nueva.
Desde finales de abril de 2007, en que llegaron un total de 19 autobuses nuevos con los que Latbus y el ayuntamiento pretendían reforzar y rejuvenecer la flota de vehículos, nada nuevo se ha hecho.
Entonces, por parte de LATBUS, se decía que los autocares del Murcia tenían una media de 16 años de antigüedad, y la idea es ir sustituyéndolos progresivamente hasta conseguir que los vehículos no tengan más de 12 años; en los cinco próximos años, no más de ocho; y en un plazo de 10 años, que ninguno supere los ocho años.
En Madrid, la EMT cuenta con una flota superior, es lógico, pero son accesibles, son de piso bajo y disponen de rampa para acceso de personas con movilidad reducida que utilizan sillas de ruedas. Además, de los 2.092 autobuses, 1.656 funcionan con biodiesel; 411 con Gas Natural Comprimido; 5 con bioetanol; y 20 son de propulsión eléctrica. La flota es una de las más modernas de Europa, con una edad media que no llega a seis años y con vehículos que incorporan los últimos avances tecnológicos en materia de seguridad, confort y exigencias medioambientales.
Ya nos gustaría poder decir eso aquí, o algo parecido.
3.- Aquí llevamos años anunciando planes, mejoras, tarifas, ampliación de horarios, nuevas líneas, promesas y más promesas que no llegan. A poco que se busque en las hemerotecas, saldrían referencias de políticos que todavía se están esperando.
4.- Eso sí, somos los primeros en España en la implantación del sistema TIME:BUS, un sistema de información inalámbrico vía bluetooth para conocer, de forma gratuita la hora de llegada exacta del autobús en tiempo real.
Es la guinda de todo pastel, lo malo que en Murcia no hay pastel, ni bizcocho ni materiales para hacerlo.
Además, este sistema pretende eliminar los paneles actuales en aras a un mejor ahorro energético y en mantenimiento. No hay paneles, no consumen, no se rompen. Nuestros móviles son los paneles.
Nos imaginamos paradas muy concurridas y todo el mundo con el móvil atentos a la hora de llegada de su autobús.
No es ninguna tontería la implantación de este servicio, pero en ciertas paradas creemos más útil los paneles actuales, con independencia de que exista ese servicio también para los discapacitados visuales. Pero primero otras cosas. Cuando se exprima una función, un servicio, se pasa a la siguiente etapa.
5.- El sistema de bonos (ya sea “bonoplus” o “unibono”) sólo se puede adquirir o renovarlo en el propio autobús (la maquina del kiosco de la avenida de la Libertad casi siempre está fuera de servicio), con lo que conlleva pérdida de tiempo en las paradas por ese motivo y por tenerlo que pasar de uno en uno (sólo una hoja abierta en la puerta de entrada) por la única canceladora que tiene el autobús bajo la supervisión del conductor-cobrador-inspector-informador).
6.- Las paradas son un desastre en muchos casos.
a) Las hay unas muy cerca de otras. La falta de ellas es malo para el servicio, pero su exceso también.
b) No hay información. Unas paradas muy significativas, el eje Constitución-Gran Vía, hay una falta total de de indicadores de los que allí tienen parada lo que sumado a que en la de la constitución ni tan siquiera hay panel informativo.
c) Paradas peligrosas como el caso de la situada en la salida del aparcamiento del CC Carrefour a la avenida Miguel de Cervantes. La marquesina está en su sitio, pero los autobuses paran en el carril y no en el espacio teóricamente reservado a parada pero que comparte con los vehículos que salen del aparcamiento que a ciertas horas está lleno. Los viajeros han de sortear los coches que esperan el semáforo en verde.
d) No paran cerca del bordillo, lo que dificulta el acceso a todo tipo de usuario.
7.- Se podría seguir pero el resumen es que no se ha exprimido al máximo las posibilidades del autobús como medio de transporte cómodo, puntual, etc., etc.

Volvemos al trasbordo y a una de sus consecuencias que nos quieren “vender” con la implantación de esa línea de autobuses exprés El Carmen-Plaza Circular:
“La circulación de autobuses por la Gran Vía se reducirá el próximo año de los 278.602 trayectos realizados en 2009 por vehículos convencionales a 135.534, lo que supone una disminución del 51,4%”.
Por parte del ayuntamiento se ha venido negando en varias ocasiones la implantación de una nueva línea de autobús, la 48 (fusión de la 22, Molina, y la 26 El Palmar). La última vez se publicó la noticia el 18 de abril de este año.
El motivo era que “no autorizará nuevos servicios que atraviesen la Gran Vía, aunque precisamente el Gobierno municipal apuesta por el tranvía por esta arteria. "No podemos entorpecer más el tráfico en la Gran Vía”.
La línea uniría Molina de Segura, Campus de Espinardo, Espinardo, Juan Carlos I, Plaza Circular, Gran Vía, Barrio del Carmen, San Pío X, carretera de El Palmar y Arrixaca.
Cabe recordar que El Palmar -aparte de ser la pedanía más grande de todo el término municipal, según datos del INI en 2009, con 22.777 habitantes, tiene una población flotante que necesita acudir diariamente al Hospital Virgen de la Arrixaca- no tiene un autobús que atraviese el centro.
Pues bien, el primero de julio se implantó una nueva línea, la 80 (Barrio de Ronda Sur-Santiago el Mayor-Infante-calle Correros-Redonda) prometida desde hacía años y que podría haber esperado (al igual que el tranvía) hasta las conclusiones del Plan de Movilidad pues luego es más difícil quitar una línea (caso del rayo-13) por las molestias y quejas que ello ocasiona.
Este autobús, no sólo no satisface a los vecinos de Ronda Sur -quizás si a los del Infante, pues ahora tienen un autobús directo al centro-. A los de Ronda Sur no están acostumbrados a las barreras del tren y a las vueltas para llegar al centro. El 29, ampliando frecuencias y recorrido les hubiera gustado más.
Pero el caso es que funciona y resulta que ahora pasan por Gran Vía (dirección Redonda-Puente Viejo) 44 autobuses un laborable de verano y 57 en invierno.
En total, nos podemos equivocar, pero un laborable, entre las 07:00 y las 23:00, circulan por Gran Vía los siguientes autobuses:
SANTA ISABEL (BANCO DE ESPAÑA):
Ahora: Invierno: 540 Verano: 435
Exprex: Invierno: 240 Verano: 240
SANTA ISABEL (JARDÍN):
Ahora: Invierno: 573 Verano: 435
Exprex: Invierno: 240 Verano: 240
Aparte están las líneas urbanas: SANTA ISABEL (JARDÍN)
Línea 2 Invierno: 74 Verano: 63
Línea 4 Invierno: 56 Verano: 49
Línea 15a Invierno: 57 Verano: 57
Línea 15b Invierno: 57 Verano: 57
Línea 80 Invierno: 57 Verano: 43
Total: 301 Total: 269
Se pueden obtener varios datos de estos cuadros:
1.- Los viajeros que actualmente ocupan esos 572 autobuses de un día de invierno, han de pasar a ocupar 240 autobuses. En las horas punta será un caos.
Se supone que el 39 en su actual configuración dejará de funcionar, pero los universitarios que bajen del tranvía en la Redonda y quieran ir al Barrio, ellos solos llenarán un autobús o más puesto que una unidad tranviaria por lo menos son dos autobuses.
2.- Lo pocos autobuses que circulan entre las 22 y las 23 horas.
De las 19 líneas que circulan en sentido Redonda-Puente Viejo, sólo 9 tienen alguna expedición después de las 22:00. En el sentido contrario, donde circulan 14 líneas, sólo 8 lo hacen después de las 22:00 horas.
3.- Si que es cierto, pasan muchos autobuses. Pero el entramado de la ciudad es como es. De las calles que discurren en el sentido norte-sur sólo dos son céntricas (Gran vía y Correos), otras dos un poco menos (San Andrés-San Antón –doble sentido y un carril por sentido-) y Ronda Garay-Obispo Frutos (de manera completa, un solo sentido y un solo carril). Pero la única de gran capacidad es la Gran Vía.
Por una vía de circulación, para que se circule bien son necesarias varias circunstancias, como pueden ser la característica de la calzada (uno o varios carriles), el tiempo de tarda en atravesarla (velocidad media). Un carril-bus tiene un carril, pero si se tarda menos en atravesarlo, si tiene más velocidad media (las paradas y el tiempo empleado en ellas) pueden circular más autobuses por él.
Aplicando esto, por el carril de la Gran Vía, haciendo que todo el mundo tenga un bono –que sea sustancialmente más barato que el billete ordinario-, que no se tenga que recargar ante el conductor –en Madrid o Cartagena, los bonos se adquieren en estancos y kioscos autorizados-, si se facilita el acceso –paradas fijas y amplias- y si la información en la parada es correcta -no se para un autobús para preguntar eso de “¿este autobús pasa por …?- podrían pasar quizás más autobuses.

Como resumen a todo lo expuesto en estas páginas queremos dar importancia al hecho de que, por un lado es necesario la labor conjuntada de técnicos y usuarios. Ellos han estudiado unas materias que, bien aplicadas, pueden resolver problemas y mejorar servicios. Pero a nosotros, a los vecinos, a los viajeros, a los usuarios que sufren día a día un mal servicio, deben oírnos los primeros pues tenemos una información valiosa que queremos aportar para hacer de nuestra ciudad (aunque no vivamos en ella, la sentimos como nuestra) sea la mejor, y para ello disponga de un servicio de autobús mejor que el que tenemos actualmente.
Y a los políticos recordarles que, democracia, no es sólo ir a votar cada cuatro años, sino que, contar con la gente para tomar decisiones, también es democracia.
Que sepamos, ninguna asociación de vecinos encuadrada en la Federación de Asociaciones de Vecinos, Consumidores y Usuarios de Murcia y Comarca ha sido consultada. Así no hay manera posible de establecer los cauces apropiados para que un plan que pretende ser un “diagnóstico que retrata la situación actual al milímetro, determinando … las rutas, paradas y calidad del servicio de autobuses, …” y que sea fiel reflejo de la realidad y enriquecido con las aportaciones de quien no sabe mucho, pero sí, debido al uso, del funcionamiento de los autobuses.
“Sobre la base de los datos obtenidos, el Ayuntamiento de Murcia propone ahora a los ciudadanos las posibles soluciones e iniciativas. Estas son las propuestas que se han sometido a debate y que ahora pasarán a exposición pública para que todos los ciudadanos puedan valorarlas. Por otro lado, también podrán participar de forma activa en el Plan enviando sus sugerencias e inquietudes a la página electrónica
http://www.muevetemurcia.es/”.

Salvo la última parte -con anterioridad se mandaron a esa dirección web pero no se sabe si valen de algo pues no contestan ni para dar las gracias-, estamos ansiosos de que se abran los cauces para poder valorarlas y hacerlas llegar a quien corresponda.

Expuestas nuestras ideas sobre el tema principal, el trasbordo, esta plataforma lo resume de esta manera:

1.- Estamos en contra de implantar, por sistema, una red de intercambiadores repartidos por la ciudad. Murcia no es tan grande para ello.
Si una estación de autobuses debe estar dirigida a las grandes distancias, los intercambiadores deben estar dirigidos a las medias, al área metropolitana de Murcia, y quizás sólo a las zonas más alejadas de ella.
Que, para desplazarse desde las pedanías cercanas a la capital, hasta la parte opuesta de la ciudad haya que tomar dos ó tres autobuses-tranvías es contraproducente, incómodo y más lento que el sistema actual si se corrigen los fallos que la red de autobuses arrastra desde hace muchos años sin que nadie lo remedie.

2.- El tranvía juega con ventaja porque se le dan todas las ayudas y se le implantan todas las mejoras tecnológicas habidas y por haber.
Que el autobús disponga de ellas es más lógico, barato, y puede llegar a todos los habitantes en muy poco tiempo.
No es un “no” al tranvía, es un “sí” al autobús.

3.- Vamos a ver cómo se desarrolla la línea 1 del tranvía antes de tomar nuevas decisiones.
El planteamiento de la línea creemos que no es el más adecuado por cuanto no está pensado en las poblaciones, pues pasa a las afueras de todas (Guadalupe, Espinardo, Churra, Cabezo de Torres y no llega a otras que quedan a las puertas (La Ñora). Está pensado para centros de enseñanza superior y centros comerciales.
En sí no es malo, pero el incluir a las poblaciones haría más rentable la inversión puesto que los pueblos no cierran ni por fines de semana ni por vacaciones y la Universidad y los centros comerciales sí.

4.- Hacer que el autobús disponga de plataformas reservadas, preferencia en cruces, paradas adaptadas, y otras mejoras, es primordial.
El que haga sus paradas en el menor tiempo posible, sea económico, cómodo, seguro y que tenga una frecuencia y horario adaptado a las necesidades de los habitantes es primordial para asegurar su futuro y mejorar la vida de todos nosotros por los beneficios de un menor gasto energético y mejora de la calidad de vida.

5.- Participación ciudadana en el desarrollo de nuevas iniciativas o en las que ya se vislumbran. Eso, aparte de democracia, es hacer de Murcia una gran ciudad entre todos.

LA COSTERA SUR TAMBIEN ES MURCIA , JULIO DE 2010

miércoles, 14 de julio de 2010

PLATAFORMA AFECTADOS POR LA HIPOTECA


La Plataforma La Costera Sur También es Murcia apoya la Plataforma de Afectados por la Hipoteca que se creó el pasado 22 de febrero en Barcelona y ahora se ha constituido en Murcia. Esta plataforma intenta unir esfuerzos para conseguir mejorar las condiciones de pago de las hipotecas. Unidos se consiguen mejores condiciones ante los bancos.

Su página web se puede visitar en: http://afectadosporlahipoteca.wordpress.com/
Entre otras acciones han iniciado una campaña para denunciar la usura bancaria y el fraude hipotecario. Entre sus contenidos podemos destacar:

Mas de 350.000 familias que quedaran en la calle y encima con deuda, mientras los bancos reciben ayudas publicas y siguen haciendo beneficios millonarios.

¡Que no queden impunes!

Ha llegado el momento de pasar a la acción y denunciar que Este banco engaña, estafa y echa a la gente de su casa.

¡Empapelemos los bancos!

Hagamos doble Clic en el siguiente LINK y veamos EL VIDEO como hacer la tarea
http://www.youtube.com/watch?v=sl9BDFLsUZk

jueves, 8 de julio de 2010

JORNADA INFORMATIVA PLATAFORMA LA COSTERA SUR TAMBIÉN ES MURCIA

Plataforma La Costera Sur También es Murcia 08/07/10

Esta mañana, desde primera hora, en las paradas de autobús de las pedanías de la Costera Sur se ha estado repartiendo folletos con la siguiente información:

¡MÁS Y MEJOR TRANSPORTE PÚBLICO PARA TODOS!

Acciones realizadas por la Plataforma desde el día 19 de febrero de 2009:

• Entrega de más de 3000 reclamaciones de usuarios de autobús y vecinos en la Consejería de Obras Públicas y petición de entrevista al Consejero y al Concejal de Transporte del Ayto. de Murcia. (ESPERANDO CONTESTACIÓN)
• Entrevistas con los portavoces de los grupos parlamentarios de la Asamblea Regional PSOE e IU recibiendo su apoyo a nuestras propuestas y con el Jefe de Servicio de la empresa LATBUS y con el Comité de Empresa de LATBUS para hacerles llegar nuestro apoyo por la huelga que mantenían sus trabajadores.
• Apoyo a las reivindicaciones de los vecinos de la Senda de los Garres en contra de la reducción de horarios de autobús.
• Asistencia al Pleno Municipal día 30 de abril en el que el PSOE presentó una moción con apoyo de IU solicitando que se restablezca el horario de autobuses suprimidos.
• Manifestación el 21 de mayo de 2009 por la Glorieta de España, Gran Vía hasta San Esteban en reivindicación de nuestras peticiones.
• Petición de apoyo al Defensor del Pueblo de la Región de Murcia que con fecha 20 de mayo de 2010, que ha admitido a trámite, iniciando por ello la correspondiente investigación para el esclarecimiento y corrección de los hechos denunciados.
• Asistencia, como participantes, en las jornadas del III FORO DE LA MOVILIDAD DE LA REGIÓN DE MURCIA con el lema “El ciudadano como protagonista de la movilidad”. Desplegamos pancartas reivindicativas y repartimos una hoja informativa con nuestras críticas y reivindicaciones a cuantos accedían al edificio con poca difusión en los medios de comunicación dependientes de las subvenciones de la Administración.
• Participación en emisoras de radio y televisión donde hemos sido llamados con el objetivo de informar sobre mal estado del transporte público.

Consecuciones hasta la fecha (julio 2010) de todas estas acciones:
1. No ha subido (o no se han atrevido a subir) el precio del autobús desde que se inició la movilización hace más de un año.
2. El alcalde de Murcia ha prometido, a través de los medios de comunicación, mejorar el servicio de transporte público con la puesta en marcha del Plan de Movilidad Sostenible para el Municipio

Como esto no nos parece suficiente seguimos reivindicando:
1. Tarifa única para el casco urbano y pedanías.
2. Tarifas multiviajes (bonos adaptados a las necesidades del usuario)
3. Autobuses nuevos, ecológicos y con plataformas para discapacitados.
4. Difusión y transparencia de las tarifas.
5. Aumento de frecuencias en líneas Arrixaca y Ermita del Rosario.



De esta manera pretendemos recordar a usuarios y ciudadanos que seguimos y seguiremos reivindicanco mejoras hasta que nos reciban y se comprometan formalmente a ponerlas en marcha. También queremos prevenir de la subida de precios que, parece, se está fraguando.

sábado, 19 de junio de 2010

EL SOTERRAMIENTO DE LAS VÍAS Y LA LLEGADA DEL AVE

ARTÍCULO DE JOAQUÍN CONTRERAS, PORTAVOZ DE LA PLATAFORMA PRO-SOTERRAMIENTO DE LAS VÍAS Y MIEMBRO DE LA PLATAFORMA LA COSTERA SUR TAMBIEN ES MURCIA, PUBLICADO EN LA OPINIÓN DE 13 DE JUNIO.